Medina del Campo, situada en el corazón de Castilla, en la Provincia de Valladolid, cuenta con una de las Semana Santas más importantes de España,  data de 1411, y fue Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2011.

semanasanta2

 

Cuando en 1411 San Vicente Ferrer toma la iniciativa de recorrer las calles de Medina con sus “procesiones de disciplina”, no sólo estaba conmemorando la Pasión de Cristo, también estaba poniendo el germen de celebraciones que hoy conocemos como Semana Santa.

Cada año, la Pasión medinense se abre el Viernes de Dolores con la salida de la Virgen de las Angustias. Durante los diez días siguientes se suceden actos y desfiles penitenciales que sacan a la calle la más notable imaginería renacentista castellana, alumbrada por cientos de fieles agrupados en nueve cofradías.

Medina del Campo cuenta con un total de 17 desfiles procesionales en los que procesionan más de una treintena de pasos, ejemplo de la Imaginería Renacentista más importante de España al que se unen imágenes de escultores modernos y contemporáneos como González Macías, Ricardo Flecha, Manuel Romero y Mariano Nieto, entre otros.  pdf Ver documento informativo (5.68 MB)

 

No te puedes perder

Semana Santa

Semana Santa

Centro Huellas Pasión

Centro Huellas Pasión

Ruta Turística Huellas de Pasión

Ruta Turística Huellas de Pasión

La Semana Santa en Medina tambien es gastronomía

La Tierra de Medina es una comarca dedicada a la agricultura y a la ganadería en la que los productos de la tierra son la base de su gastronomía. Lo que fundamenta la cocina medinense no es la sofisticación de sus recetas sino más bien el uso de una materia prima de calidad que se puede disfrutar en cualquiera de sus productos. Y aunque es cierto que los medinenses viven la Semana Santa en la calle, hay otro escenario fundamental que justifica el recuerdo entrañable de estas fechas: las reuniones de amigos y familiares. Es ahí donde, al calor de la conversación, la gastronomía de esta tierra se erige como protagonista. Original y auténtica de por sí, los días de Pasión se viven en torno al sabor del potaje de garbanzos y el bacalao cocinado de mil formas en los fogones medineses: al ajo arriero, al pil-pil, en salsa verde...

La tarde de Jueves Santo es costumbre antigua recorrer siete iglesias visitando al Santísimo en los altares preparados para ello. Pero también es costumbre antigua recorrer siete iglesias, en este caso de techo bajo, es decir, bares, mesones o tabernas donde hay que “matar judíos” que no es otra cosa que beberse un vaso de limonada, como se dice en Medina, o de sangría como se conoce en otros lugares. Buen vino de la tierra, limones macerados y azúcar para preparar esta bebida dulzona que se puede acompañar con una torrija, regada con miel o con almíbar que es el postre que no puede faltar estos días en ningún hogar medinense.

Y al llegar el Domingo de Pascua, un buen lechazo de la tierra o un cochinillo asado al horno de leña al estilo de Medina. Por supuesto todo ello regado con buen vino de la Denominación de Origen Rueda.

Y si de endulzarse la vida se trata, nada que mejor que acercarse al obrador del convento de las Madres Clarisas donde los empiñonados, las pastas de te o los hojaldres harán las delicias de los más golosos.

image

Qué Visitar

La historia ha dejado un importante legado patrimonial en Medina del Campo. Ver Más
image

Agenda de Eventos

No te pierdas nada de lo que pasa en nuestra localidad. Mantente informado. Ver Más
image

Fiestas de Interés

Los Encierros Tradicionales han sido declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional. Ver Más
image

Ferias de Medina

Medina es un lugar conocido en toda Europa gracias a sus Ferias. Ver Más
image

Comer y Dormir

La cocina tradicional, elaborada con mimo y cariño. Sigue soñando durante tu viaje. Ver Más
  • 1

La villa de los mil planes

Descubre los secretos de Medina del Campo, a través de nuestra selección de rutas guiadas. Te proponeos que conozcas nuestra villa de una forma diferente. 

image
image
image
img 22.png
img 21.png
img 21.png